Guillermo Nano

Guillermo Nano
¿Qué es el arte para vos?
Algo que hace mas placentera mi vida
¿Cómo te acercaste al arte?
Escuchando música clásica cuando tenía 10 años, me la hacía escuchar mi abuelo en una vitro la
¿Qué cosas te inspiran?
Depende del momento. Hay veces que pueden ser imágenes cinematográficas, otras veces, las imágenes de un libro, o pensamientos que me genera estar leyendo un cuento,
¿Qué temas son recurrentes en tu obra?
No lo sé, cambian
¿Cómo es tu proceso de producción?
Tengo una habitación amplia en mi departamento S si no estoy pintando, hay una tela blanca en el caballete. A partír de una idea empiezo a bocetar y lo coloreo. Esa seguramente no va a ser la pintura, una vez llevada a la tela, cambia, me voy por otros caminos, el proceso ha empezado. Materiales, todos.
¿Cómo definirías tu obra en cuanto a tradición, estilo, escuela o corriente?
No se, cambio. Hago 4 o 5 obras dentro de una temática y cambio. Los materiales, las formas.
¿Cuáles serían tus referentes artísticos?
Miro mucho el pop art, no tiene que ver con mi pintura pero me atrae mucho
Qué artistas te interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
De la generación anterior, muchos, el que más Picasso, el más grande. No miro mucho a mis contemporáneos
Qué te gustaría que aporte tu arte al mundo (o a quienes lo observan)?
¿A quienes lo observan? Sensaciones, cualquier sensación. Que pase algo entre el espectador y mi obra. Supongo que todos lo pintores buscamos eso.
“En el caso de Nano, resulta casi inevitable antes de hacer referencia a su pintura, detenerse rápidamente en la aparición de un proceso creativo que estuvo largo tiempo en estado de latencia y un día emergió, casi de golpe, en estado de madurez. Las biografías de los artistas suelen comenzar con los infaltables atisbos y señales del oficio vislumbrados en la niñez. En el caso de Nano, en cambio y ya en edad adulta, el deleite por la estampa japonesa y por dibujos de algunos artistas, el gusto por el cine, el hábito por la lectura, la audición musical, conversaciones con pintores y visitas a museos, fueron algunas de las huellas de una elaboración interna que se gestaba y que hoy se transformó, de manera incuestionable, en su pasión por la práctica de la pintura”
“Por otra parte, más allá del hallazgo de una capacidad técnica inusual y de una producción de 9 años que parece realizada a lo largo de un período mayor, reside la consciencia de Guillermo Nano por la historia de la pintura, especialmente la del siglo XX en Occidente. Ese saber subyace a la labor de cualquiera que tome un pincel como instrumento expresivo con intención artística, pero en las reminiscencias de esa consciencia aparecieron de manera contundente y directa en la realización de las obras. Por lo tanto, no sólo se trata de un autodidacta, sino de alguien que tenía discursos formulados sin haberlos expresado aún, hasta que tomaron la forma de cuadros.”
Mercedes Casanegra
Lic. en Historia del Arte (UBA)
Miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte