Samanta Abugauch

 

Samanta Abugauch

Entrevista a Rched Abugauch

¿Qué es el arte para vos? 

Como decía Chagall, el arte es ante todo un estado del alma, es la materialización de los sentimientos y pensamientos 

¿Cómo te acercaste al arte? 

Mi abuelo pintaba, crecí en su falda pintando. Hacíamos reproducciones de catalogos de artistas clásicos, era lo único que hacíamos: arte!. Mis tíos eran músicos, me crié en un ambiente muy artístico 

 ¿Qué cosas te inspiran? 

La vida. La condición humana, el inconsciente de su condición 

 ¿Qué temas son recurrentes en tu obra? 

La justicia, el discernimiento entre el bien y el mal. 

¿Cómo es tu proceso de producción? 

Me inspiro de la vida, cuando algo me llega y me moviliza necesito expresarlo. Por eso pinto en todas partes; en mi taller, en talleres de amigos, en la calle, en el campo… Hago muchas actividades y de allí las ideas surgen solas. Trabajo a través de fotos. Trato de tener la cámara siempre conmigo, la belleza esta en cualquier parte. Después juego con esas fotos en collage, dándole mas fuerza a la idea. Luego pinto, sin más. Me gusta empezar las obras directamente con el óleo y que el boceto sea sólo un referente; me dejo la libertad de que puedan surgir cosas espontáneas en la obra. 

¿Cómo definirías tu obra en cuanto a tradición, estilo, escuela o corriente? 

Creo que mi obra esta dentro de lo que es la pintura clásica, es realismo al óleo pintado con una factura muy similar a lo que fue en Argentina la pintura de Roger Mantegani en los 90′. 

 ¿Cuáles serían tus referentes artísticos? 

Principalmente mi maestro Diego Dayer. 

¿Qué artistas te interesan?

Admiro profundamente a los clásicos como Rembrabdt o Sargent, pero considero importante que la pintura represente el tiempo en el que vivimos. Hoy en día rescato a Lorca Garcia Huidobro, Odd Nerdrum o Diaz Alama. No digo que sean mejores o peores a los clásicos, pero en ellos tengo el factor novedad, sus obras están a la altura de los clásicos pero no podrían haber sido pintadas en otra época 

 ¿Qué te gustaría que aporte tu arte al mundo ? 

Ideales. El arte trabaja en el terreno de las conciencias; en una época impersonal, individualista y globalizada, creo que un artista está -como decía Leopoldo Marechal-, comprometido en una religión, o comprometido en una ideología político-social, o comprometido en una traición a su pueblo, o comprometido en un sonambulismo individual, culpable o no.