Magdalena Rantica

Magdalena Rantica

Año de Nacimiento: 1973

Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina.

Ciudad donde vive actualmente: Buenos Aires, Argentina y Oaxaca, México.

Países o ciudades donde expuso: Argentina, México, Panamá.

Premios.

Mención, Salón Nacional de Pintura Banco Nación, 2015

1º Premio, Concurso de pintura UADE, 2011

Mención en Pintura, Salón Nacional de Artes Visuales edición 100, 2011.

Mención Adquisición, IV Premio Nacional de Pintura Banco Central, 2010.

Beca Fondo Metropolitano de la ciencia, la cultura y las artes, 2010. 3° Premio. III Concurso de Pintura UADE, 2008.

Mención en Arte Textil, Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, 2006. 

Beca SRE,  Estancia para  la Creación Artística en México, 2005. Mención en Pintura. Salón Manuel Belgrano. Museo Sivori,2004

Mini reportaje

¿Qué es el arte para vos? 

Una manifestación del ser humano cuyo sentido  se re significa para mi continuamente.

¿Cómo te acercaste al arte? 

Me crié en un entorno sensible al arte, en una familia numerosa que se disfruta de la música, de las artes visuales, del diseño y la danza. Por otro lado tuve la suerte de tener muy buenos maestros de arte en la escuela primaria y eso también fue una experiencia que me marcó. 

Antes de empezar a estudiar Bellas Artes, estudié Caracterización Teatral y escenografía en el Teatro Colón, y en forma paralela y desde niña siempre realicé alguna actividad corporal. Ya habiendo comenzado Bellas Artes realicé un viaje a México y la experiencia del color fue tan fuerte que me incliné a la pintura y posteriormente incursioné en el arte textil.   

¿Qué cosas te inspiran? 

Los viajes, el arte popular, los puestos callejeros, las verdulerías, los mercados en general, los textiles, la arquitectura, leer, la música. 

¿Qué temas son recurrentes en tu obra? 

Desde hace unos años planteo una  especie de paisajes aunque  no en el sentido naturalista exclusivamente.  Elementos naturales como flores, plantas, semillas, frutas, etc. se presentan en diálogo con espacios interiores,  planos más rígidos y geometrías, intentando que ambas formas dialoguen, al mismo tiempo que unas quiebran a las otras, y donde la paleta de color que utilizo busca reforzar esta idea  de contrastes  y superposición  con la que organizo el espacio.

¿Cómo es tu proceso de producción 

Por lo general tengo una idea previa en la mente que desaparece en el instante en que apoyo el pincel en la tela en blanco.  Suelo trabajar de un modo impulsivo al principio, por lo general chorreo y mancho la tela, y luego comienzo a poner elementos y a superponer imágenes y veladuras. Elijo el acrílico y los pigmentos puros porque resisten sin quebrarse a tanta superposición de aguadas y capas de pintura. 

¿Cómo definirías tu obra en cuanto a tradición, estilo, escuela o corriente? 

Pintura contemporánea.

¿Cuáles serían tus referentes artísticos? 

¿Qué artistas te interesan? 

Muchísimos!  Sigmar Polke, David Hockney, Claude Monet, Louis Bourgois, Hokusay, Jessica Stockholder, Gary Hume, David Lynch, son los primeros en los que pensé ahora, aunque la lista sería muy larga.

¿Qué te gustaría que aporte tu arte al mundo (o a quienes lo observan)?

 No es algo en lo que pienso ya que la experiencia de pintar  responde a algo bastante intimo para mi, pero me da  mucha satisfacción  que la obra me trascienda y alguien mas pueda conectarse con lo que hago.