Hugo Bellagamba

Hugo Bellagamba

 Año de Nacimiento: 1981

 Lugar de nacimiento: Tucumán, Argentina

 Ciudad donde vive actualmente: San Miguel de Tucumán

 

Premios:

Premio Adquisición Municipalidad de San Isidro – Arte Espacio (2015)

1° premio VI Salón Nacional de Pintura – Prensa en el Arte por los Derechos Humanos (2015)

Mención XIX Salón de Artes Visuales Carlos María Navarro – Región NOA (2013)

1° premio XL Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional – Pintura (2011)

1º premio XV Salón de Artes Plásticas Carlos M. Navarro (2008)

Mención Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace (2008)

1ª mención XXXVI Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional – Dibujo (2007)

3ª mención XIII Salón Carlos M. Navarro (2006)

1º premio Salón Spilimbergo en las categorías pintura y objeto (2006 – 2005)

5° premio Salón Encuentro con el Arte de la Pintura II (2004)

 

Entrevista

¿Qué es el arte para vos?

El término “arte” tiene muchas definiciones teóricas y filosóficas… para mí es la forma de expresar con total libertad ideas y emociones.

¿Cómo te acercaste al arte? 

Mi primer recuerdo con el arte es cuando iba a la escuela y como era un niño tímido le hacía dibujitos a mis compañeros en sus cuadernos para así poder entablar conversación. Por ello, les pedí a mis padres que me manden a un taller de dibujo porque quería mejorar mi técnica para “hacer robots más realistas” ya que mis amigos se estaban volviendo más exigentes.

Me considero en gran parte autodidacta, en el sentido de que siempre investigue por mi cuenta y aprendí en base a prueba y error. Curse tres años la carrera de Diseño Gráfico pero no resulto ser lo que esperaba, sentía que de alguna manera no tenía la libertad de expresión que estaba buscando… Así es como decido inscribirme en la Facultad de Artes de la UNT en la Licenciatura en Artes Plásticas.

 

¿Qué cosas te inspiran?

Hay muchas cosas que me motivan a la hora de crear, o que por lo menos me sirven de disparador para desarrollar algún proyecto o idea… personas, situaciones, recuerdos, etc. Soy muy observador y toda esa información que voy asimilando en algún momento tiene que salir, dando inicio al proceso creativo

¿Qué temas son recurrentes en tu obra?

La temática de mis obras surge de la convergencia de dos mundos: el fantástico (idealizado, alegre, inocente) y la realidad (tangible, frívola y hasta cruda), ante la necesidad de poner en evidencia y explorar las diferencias y similitudes resultantes.

¿Cómo es tu proceso de producción?

El proceso de producción surge con algunas ideas y es cuando comienzo la investigación y recopilación de elementos que me ayuden a definirla. Posteriormente realizo un boceto a lápiz y lo digitalizo. La elección de la paleta y las pruebas de color las hago en la computadora para finalmente plasmar el resultado sobre cuerina con acrílico.

El uso de la cuerina como soporte, busca desplazar la mirada sobre la obra fundamentada en el presupuesto de formalidad que implica la pintura tradicional. A su vez el material toma relevancia significativa a partir de una lectura sobre su origen, de sustituto o símil. Moviéndome así en el terreno de lo que es real y no.

¿Cómo definirías tu obra en cuanto a tradición, estilo, escuela o corriente?

Reconozco algunas características de mi obra en el movimiento llamado Lowbrow  o Surrealismo Pop en cuanto el manejo de la imagen, la ironía y el uso de elementos de la cultura pop como ser los dibujos animados, juguetes, cómics, programas de TV, cine, etc.

¿Cuáles serían tus referentes artísticos?

Admiro a muchos artistas de distintas partes del mundo con estilos y estéticas muy diferentes pero que me resultan igualmente interesantes. Soy un gran consumidor de imágenes y siempre estoy en la búsqueda de esa pieza artística que me sorprenda, que sea distinta y que mueva algo en mí.

 ¿Cuáles serían tus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas te interesan de las generaciones anteriores y posteriores?

Mis referentes van desde artistas contemporáneos como Mark Ryden, Gary Baseman, Yoshitomo Nara, Kaws, James Jean, amigos y colegas hasta los grandes maestros de la pintura, pasando por el mundo del street art, el anime y la música.

¿Qué te gustaría que aporte tu arte al mundo (o a quienes lo observan)?

Trato de transmitir sensaciones, momentos, observaciones mediante el uso de distintos elementos que al relacionarse e interactuar entre ellos se resignifican. Creo que recién estos últimos años pude encontrar mi individualidad como artista y un tipo de imagen que me representa y con la que me siento cómodo.